Tratamiento primario

El primer tratamiento que importante que se aplican a las aguas residuales, después de la remoción de solidos gruesos y finos en etapa de pretratamiento, es el tratamiento primario. En esta fase se trabaja en la remoción de los sólidos suspendidos e incluso, dentro de algunas tecnologías, juega un papel muy relevante la reducción de grasas y aceites que hayan escapado al pretratamiento.

Dentro de nuestro análisis, y dependiendo la naturaleza u origen del agua residual, se selecciona un tiempo de retención hidráulico dentro del tanque primario y su tasa de sedimentación, para con ello obtener remociones que pueden ir desde un 30% hasta un 60% de remoción de los sólidos suspendidos. Lo anterior se logra analizando la química del agua y diseñando el tratamiento primario bajo un concepto de clarificación a gravedad o aplicando procesos con tecnología más avanzada como es la sedimentación de alta tasa (contactores de solidos con lamelas) y acelerados (sistemas DAF).

Los procesos que ofrecemos en este rubro son los siguientes:

Clarificador estático

Es la forma más simple del proceso de la sedimentación, en donde al tanque se le da una configuración y un tiempo de retención tal que la manera que proporciona una remoción solidos suspendidos. No emplea ningún tipo de mecánico, por lo que la eficiencia en la remoción de solidos es limitada; para ello se suele en ocasiones de medios lamelares para mejorar el funcionamiento del equipo.

Clarificador con mecanismo

Dentro de esta modalidad, aparte de la configuración dada y el tiempo de retención de diseño que se le da al tanque, se le equipa en su interior con un mecanismo estructural que gira a muy baja velocidad a través de un accionamiento central (tornamesa) o perimetral (carro viajero), haciendo que haya una separación liquido-solido más eficiente. Este mecanismo estructural permite que la remoción de lodos en el fondo del tanque sea más rápida, y se pueda también tener un desalojo de material sobrenadante adecuada. El mecanismo puede contemplar en sus componentes: columna central, jaula central, puente radial o diametral, caja y brazo para sobrenadantes (natas), brazos estructurales inferiores que contienen las rastras de lodos, vertedor y mampara perimetral. 

Contactores de sólidos

Este equipo aplica para determinadas calidades de agua residual, principalmente para aquellas que se caracterizan por flujos pequeños, con gran cantidad de solidos suspendidos, y bajas cargas de grasas y aceites libres. En su gran mayoría son equipados con módulos lamelares para eficientizar el tratamiento. Se ocupa en ellos una dosis de productos químicos, por ejemplo: polímeros, cal, coagulantes, floculantes, entre otros, de tal manera que aplicando una mezcla homogénea previa se logre precipitar en el tanque sedimentador, el cual puede estar o no equipado con un mecanismo estructural como ayuda de la separación solido-liquido.

Sistemas de remoción con Flotación por Aire Disuelto

Por sus siglas en ingles DAF (Disolved Air Flotation), es quizá uno de los sistemas con las mayores eficiencias en la remoción de solidos suspendidos, grasas y aceites libres, incluso de material coloide. Lo anterior se logra a través de inyectar una mezcla de micro-burbujas de aire disueltas en un volumen de agua, generadas por un dispositivo de bombeo especial, e ingresadas al tanque del equipo, y junto con una dosis de productos químicos (polímero, coagulante y/o floculante), hace que a la salida del equipo obtengamos un agua mucho más disminuida en contaminantes que los sistemas convencionales o tradicionales. En el DAF prácticamente obtendremos la remoción del material propenso a flotarse como son las grasas y aceites, y en la parte baja del tanque solidos sedimentados.

Equipos complementarios: accionamientos centrales (tornamesas).

Descripción

  • Accionamiento en carcasa totalmente cerrada, velocidad lenta, alta fuerza de torsión, y protección contra sobrecargas de torsión.
  • Dependiendo de la aplicación, el accionamiento puede estar apoyado sobre una columna fija centrado en el tanque o sobre un puente centrado en el tanque.
  • Dependiendo del diseño, el accionamiento puede tener un tambor giratorio que hace amarre con la jaula de las rastras o puede contar con un eje de salida central para la conexión del tubo de rastras.
  • Usados en clarificadores y espesadores para procesos industriales, municipales, y mineros.
  • Cuando son montados sobre puente, son usados comúnmente en tanques entre 10 a 100 pies (3 a 30 m) de diámetro.
  • Cuando son montados sobre columna central, son usados comúnmente en tanques entre 40 a 325 pies (12 a 100 m) de diámetro.

Características

  • El engranaje principal y piñón están hechos de acero aleado forjado y diseñado para 20 años de vida según las pautas de AGMA 2001-C95
  • Rodamiento principal preciso de cuatro puntos de contacto con 10 años de garantía
  • Indicador de fuerza de torsión indicando medidas precisas en Lb-Pies, N-m u otras unidades deseadas
  • Interruptores para alarma y paro del motor, y protección contra sobrecargas de torsión de tipo hidráulico con válvula de alivio ó limitador mecánico tipo fusible cortante
  • No existe un cojinete de apoyo inferior para el piñón, eliminando fallas que normalmente ocurren con accionamientos
  • Diseñada para el mantenimiento mínimo del reductor intermedio, llenado con lubricación permanente

TSS Internacional, S.A. le apoya encontrar el mejor sistema de tratamiento primario de acuerdo a las particularidades de proyecto. A partir del volumen y de la caracterización de las aguas residuales a la entrada del sistema, es posible determinar el equipo más adecuado para cumplir con los parámetros de salida de la etapa primaria, útil para el diseño de los procesos posteriores.